Madrid 10 de diciembre de 2018
![]() |
Semana en Red por los
Derechos Humanos
#SemanaEnRedPorDDHH
|
![]() |
Desde hoy y hasta el próximo 18 de
diciembre, Día Internacional del Migrante, tendemos un puente de
información y dignificación. Cada jornada ofreceremos información relevante
sobre distintas realidades de las personas refugiadas o migrantes que, por el
simple hecho de no tener la nacionalidad española o europea, haber huido de sus
países de origen y transitar o habitar en un país distinto al de origen, ven
violentados o vulnerados sus DDHH. Y todo ello, a pesar de la supuesta
arquitectura del Derecho y convenciones internacionales que les debería
amparar.
UN
DÍA, UNA CAUSA. El objetivo de la campaña es concienciar cada día sobre
un problema que afecta a la vida cotidiana de distintos sectores de la población
migrante o refugiada y visualizar la vulneración de sus derechos o denunciar el
incumplimiento por las autoridades españolas de los acuerdos internacionales de
DDHH. Así, el martes 11 hablaremos de los
MENA, niñas, niños y
adolescentes menores de 18 años, de origen extranjero, que llegan solos huyendo
de situaciones de pobreza, violencia o desestructuración familiar y que, al
estar en una situación de desamparo, deberían recibir “por derecho” la
protección del Estado. El miércoles 12 será el turno de la externalización de fronteras, política promovida desde las
instituciones europeas para desplazar la gestión de nuestras fronteras
exteriores hacia los países del Sur, evitando la llegada de personas refugiadas
y migrantes, y despreocupándose del trato a las personas migrantes o refugiadas
en esos terceros países. El jueves 13 hablaremos de los CIEs y la violencia institucional en distintas vertientes
(redadas racistas, ley de Extranjería, persecución de la manta…). Las devoluciones en caliente tendrán el protagonismo
el viernes 14. El sábado 15 se afrontará el marco jurídico en Extranjería y Asilo, una legislación de asilo
española obsoleta y que no está adaptada a la normativa internacional, ni al
Derecho de la UE. El domingo 16 será el día para dar a conocer la tarjeta roja, documento que
identifica a la persona solicitante de protección internacional. La persecución
por motivos de género o identidad sexual
será el argumento fundamental del lunes 17. Por último, el martes 18 -día
del Migrante-
concluiremos la campaña con la defensa de una sociedad integradora y con
cohesión social que haga de la diversidad una riqueza y no un elemento de
desigualdad.
Desde
1960 la población que migra a nivel global es estable, un 3% de la población
mundial, es importante preservar los derechos de estas personas en movimiento.
En “esta semana de los DDHH” sobran los motivos para alzar la voz y denunciar
las vulneraciones de derecho que sufren las personas refugiadas y migrantes en
nuestro país.
Por
último, desde las organizaciones participantes en esta campaña hacemos un
llamamiento a los medios de comunicación para hacerse eco de esta realidad y
abordar, día tras día, la vida cotidiana de las personas migrantes y refugiadas. Asimismo, interpelamos a la ciudadanía a secundar esta acción de
comunicación que persigue una mayor y profunda concienciación y dignificación
del género humano. Solo así, y con una movilización ciudadana consciente, será
posible una acogida e integración efectiva que ponga freno a las dificultades
de convivencia y al progresivo repunte de actitudes y discursos políticos
xenófobos.
POR LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS Y MIGRANTES